Extinción silenciosa - Teucrium campanulatum



Sobre Teucrium campanulatum L.

Hoy quiero hablar sobre una planta por la que siento un cariño especial, tal vez porque fue de las primeras plantas amenazadas que identifiqué cuando empezaba a interesarme la botánica, o tal vez porque he seguido durante años la evolución de una de sus poblaciones de primera mano: Teucrium campanulatum.
Lámina detallada para reconocer Teucrium campanulatum.

Mientras preparaba esta entrada, leí un par de artículos de prensa que comentaban la publicación de Pablo Munoz Rodriguez [ref. 1] según la cual: 1 de cada 4 plantas en España está amenazada; sólo el 44% de ellas tienen poblaciones protegidas (lo mínimo deseable es el 75%); y, aunque parezca mentira, no existen buenos estudios al respecto, no hay listados uniformes a nivel nacional y ¡¡la mayor parte de espacios protegidos en España ni siquiera cuentan con una lista de su flora!!

En mi cabeza todo esto se relacionó rápidamente con Teucrium campanulatum, una de esas plantas que parece pasar desapercibida, que no interesa a casi nadie (¡no tiene ni nombre vulgar!), ni es emblemática, ni es endémica de una sóla sierra, pero que podría estar desapareciendo poco a poco, "en silencio".

Empecemos con un mapa de distribución de Teucrium campanulatum, en concreto el que se puede consultar en el proyecto "Euro+Med Plantbase" [ref. 2].
Mapa de distribución de Teucrium campanulatum de acuerdo con Euro+Med Plantbase.

Ya lo se, ahora mismo estáis pensando -¡Pero qué exagerado es este Fernando!-. Nos habla de posible extinción de Teucrium campanulatum cuando esa planta está en Argelia, Italia (incluida Sicilia), España (incluidas Baleares), Libia, Marruecos y Túnez.

Ay ¡qué engañosos son ese tipo de mapas en los que una sóla población hace que se coloree un país entero! Mejor probamos con algún mapa un poco más detallado. A nivel nacional, siempre son interesantísimos los mapas de Anthos [ref. 3]. Aquí lo tenéis:
Mapa de distribución de Teucrium campanulatum de acuerdo con Anthos.

¡Vaya! De golpe y porrazo vemos que la distribución de Teucrium campanulatum pasa de toda España a un puñado de puntos cocentrados en los valles del Ebro y del Segura (en sentido amplio), en Mallorca y en Algeciras.

Bueno, todavía me podéis tachar de exagerado, pues la planta está en "muchas" provincias y en varios países. Me temo que aún hay más que rascar. Muchas de las citas que los mapas marcan en España tienen 50 años, 100 años, ... alguna incluso 200 años. En realidad bastantes de ellas NO se han podido confirmar en tiempos recientes. Y en otros países la situación no parece mucho mejor. Joan Pedrol Solanes y Josep A. Conesa Mor lo explicaron bastante bien en 2009 [ref. 4], pero os pongo mapas que he preparado para que os hagáis una mejor idea:
Distribución aproximada de Teucrium campanulatum en el mundo, de acuerdo con diversas fuentes.

Mapa de distribución estimada de Teucrium campanulatum en España. En rojo Almansa; las calaveras señalan poblaciones que se consideran extinguidas; la interrogación indica falta de datos concretos con respecto a la población de Huelva).

En Algeciras: extinta; en Guadalajara: extinta; en el norte de Castellón: extinta; en Mallorca: extinta (sólo se puede ver en el Jardín Botánico de Soller); también han desaparecido algunas de las localidades de Murcia y del valle del Ebro (aunque otras permanecen en esas mismas áreas). Podéis ver más detalles en el artículo de Joan Pedrol Solanes y Josep A. Conesa Mor [ref. 4].

¿Por qué va desapareciendo Teucrium campanulatum?

Es fácil de entender.
Esta labiada necesita suelos que se inundan, pero sólo estacionalmente, es decir, que tras inundarse permanecen secos durante varios meses (al menos en verano que es cuando florece y fructifica la planta). Además, parece que ha estado relacionada con el ganado, probablemente porque sus semillas se dispersan enganchadas al pelo de algunos animales. En resumen, Teucrium campanulatum necesita lagunas estacionales visitadas por ganado. Seguro que algunos ya os estáis imaginando el problema.
Ejemplares de Teucrium campanulatum creciendo en terreno temporalmente no inundado y visitado por animales.

¿Qué pasa con Teucrium campanulatum en España?

Primero, que las zonas húmedas siempre han sido objeto de controversia; si ya se intentaban desecar las zonas húmedas permanentes, os podéis imaginar el poquísimo valor que se le ha dado a las lagunas estacionales; todavía escucho a gente que las califica como meros charcos sin valor. Aunque "nadie" las valore, en realidad tienen mucha importancia para determinadas especies de invertebrados, anfibios, plantas, etc.
Segundo, que la ganadería tradicional se va abandonando poco a poco; cada vez es más difícil encontrar esos rebaños que se desplazaban antaño por los campos y que contribuían a dispersar semillas de muchas especies de plantas (para curiosos: buscad "zoocoria").
Y, si por separado esos factores ya son muy limitantes, ambos en conjunto hacen que las poblaciones de este Teucrium estén sufriendo mucho en los últimos siglos.
Detalle de una rama de Teucrium campanulatum iniciando la floración.

¿Y en otros países?

En Italia parece que las poblaciones se mantienen más o menos estables, si bien sólo se encuentran en Puglia y en Sicilia. En Marruecos y Libia sólo se conocen un puñado de poblaciones. En Argelia y Túnez parece algo más frecuente. Quiero creer que en el norte de África todavía podrán encontrarse más poblaciones y que la ausencia de citas se debe más bien a un menor esfuerzo de muestreo. De cualquier modo, a medida que se van desarrollando los países, los problemas para Teucrium campanulatum se irán repitiendo.

Teucrium campanulatum en el Pantano de Almansa.

Hacia 2003, guiado por mi creciente interés por la flora, localicé en el Pantano de Almansa esta curiosa planta. Me llamó la atención el hecho de que las guías que consultaba indicaban que se trataba de una especie realmente muy poco frecuente. Pero a mi me parecía abundantísima (¡y tanto que lo era!).
Ejemplo de la densidad con la que pueden aparecer individus de Teucrium campanulatum en algunas zonas del Pantano de Almansa.

Hay que tener en cuenta que el Pantano de Almansa llevaba años colmatado, de manera que se secaba casi en su totalidad cada verano. Durante décadas había funcionado como una gigantesca laguna estacional de unas 34 hectáreas; además, era visitada con frecuencia por pastores con sus rebaños.
En resúmen, todo el lecho de lodos colmatados albergaba una población inmensa de Teucrium campanulatum. Estimo que podía haber millones de ejemplares (literalmente). Tanto es así que realizamos una recolección de unas pocas decenas de especímenes que se depositaron en el herbario ABH y se pudieron repartir copias de pliegos a todos los herbarios de la AHIM para que quedara testimonio de tamaña población.
Detalle de un pliego testigo de Teucrium campanulatum recolectado en el Pantano de Almansa y conservado en el herbario ABH.

Uno de mis buenos maestros, Segundo Ríos, estimó en aquel momento que fácilmente podría ser la mayor población de Teucrium campanulatum en el mundo (típicamente otras poblaciones se sitúan en pequeñas charcas y balsas y constan de unos pocos cientos de ejemplares a lo sumo). En 2008 se realizan las labores de rehabilitación del Pantano de Almansa y se eliminaron todos los lodos colmatados junto con millones de semillas de Teucrium campanulatum. Por suerte, la especie todavía pervive hoy en día en el Pantano; la población se ha reducido muchísimo pero, probablemente, quedan unos miles de ejemplares que habitan las orillas; no obstante, como el Pantano se ha convertido en una masa permanente de agua, los ejemplares de este Teucrium quedarán relegados a las orillas y la cola del embalse, hábitat que sufre las mayores fluctuaciones en los niveles de humedad pero que, tal vez no sea el más adecuado para asegurar la pervivencia de la especie (el tiempo lo dirá).
Especimen de Teucrium campanulatum creciendo junto al agua del Pantano de Almansa.

Protección de Teucrium campanulatum.

Evidentemente, no para todo el mundo ha pasado desapercibida esta planta. Si consultamos legislaciones regionales, vemos que se cataloga como "EN PELIGRO DE EXTICIÓN" en Cataluña y Murcia, como "VULNERABLE" en Castilla La Mancha y como "TAXON PROTEGIDO NO CATALOGADO" en la Comunidad Valenciana. En el Libro Rojo de Andalucía se cataloga como "VULNERABLE". A escala nacional, el Libro Rojo de flora vascular española la catalogaba como "VULNERABLE" (2000) y como "CASI AMENAZADA" (2008). En ocasiones, ya se ha trabajado en reforzar las poblaciones de Teucrium campanulatum, por ejemplo en Murcia [ref. 5]. Pero ¿cómo se reintroducen plantas o se refuerzan poblaciones si su hábitat va desapareciendo? Ese es el problema principal, en mi opinión.

Así que, si visitáis zonas húmedas estacionales, prestad atención; si encontráis Teucrium campanulatum conviene que se sepa, pues no sobran sus poblaciones. Y, si estáis en alguna de sus poblaciones conocidas, disfrutad observando esta especie que no es precisamente común. ¿Que cómo es la planta? Ya habéis visto alguna foto. A continuación tenéis descripción y más imágenes (hasta aburrir 😉).

Teucrium campanulatum L.

Familia: Labiadas, Lamiáceas (LABIATAE, LAMIACEAE)
Nombres vernáculos: ¿?

Descripción de Teucrium campanulatum.

Es una planta perenne aunque, debido a las fluctuaciones en el particular hábitat en el que vive, muchas veces los individuos tienen ciclos vitales cortos y desaparecen durante los períodos en los que el sustrato permanece inundado. Esta especie crece casi totalmente tumbada sobre el sustrato y sus tallos pueden emitir raíces en diferentes puntos a medida que van creciendo. Normalmente se indica que los tallos sólo alcanzan los 35-45 cm de longitud pero en el Pantano de Almansa pueden observarse ejemplares especialmente grandes cuyos tallos pueden medir 60 cm o más.
Apariencia típica de un ejemplar de Teucrium campanulatum.

Especimen particularmente grande de Teucrium campanulatum junto a la presa del Pantano de Almansa.

A diferencia de otras plantas de la familia de las Labiadas, no tiene un aroma llamativo. En los tallos jóvenes se ve observa perfectamente que tienen sección cuadrangular. Las hojas presentan tono verde grisáceo y su limbo está profundamente dividido varias veces en segmentos estrechos. Las flores están formadas por cinco pétalos, pero muy modificados y fusionados entre sí, de manera que parece que sólo haya un pétalo de aproximadamente 1 cm de largo con 5 lóbulos; aunque en las Labiadas es típico que las flores sean "bilabiadas" en el caso de Teucrium las flores son "unilabiadas" (todos los pétalos se orientan hacia un abajo de modo que no hay pétalos por encima de los estambres y el pistilo. El cáliz tiene forma más o menos de campana ("campanulatum" 😉), con 5 dientes terminados en punta. Cuando las flores maduran, en el interior del cáliz podemos ver las 4 semillas que se desarrollan (a veces 1 a 3, por aborto de alguna de las 4).
Hojas marcadamente divididas y tallos de sección cuadrangular en Teucrium campanulatum.

Detalle de las flores con corola unilabiada en Teucrium campanulatum (notése el tallo de sección cuadrangular).

Distribución y Hábitat.

Se puede localizar en zonas húmedas temporales, que no conservan agua durante todo el año. En general, se desarrolla directamente sobre arcillas, limos y otros materiales pesados que acumulan mucha agua en los períodos de lluvias y luego dejan de recibir humedad durante buena parte del año. En el Pantano de Almansa puede observarse en floración y fructificación desde finales de abril hasta comienzos de julio.
Hojas marcadamente divididas y tallos de sección cuadrangular en Teucrium campanulatum.

Si bien lo más típico es que las plantas crezcan sobre los mencionados substratos, en el Pantano son muy numerosos los individuos que habitan grietas de grandes rocas, a lo largo de las cuales extienden sus ramas enraizantes. Aunque actualmente buena parte del Pantano de Almansa permanence inundado todo el año, la fluctuación del nivel del agua permite que las orillas funcionen como ambiente temporalmente inundado típico de Teucrium campanulatum.
Teucrium campanulatum desarrollándose en grietas de grandes rocas en el Pantano de Almansa.

Teucrium campanulatum con tallos tumbados algo arqueados extendiéndose entre grietas de rocas.

Sólo he localizado la población del Pantano de Almansa (muy notable), pero es probable que los animales extiendan semillas periódicamente por áreas cercanas del término municipal. Ha sido citada en la zona colindante de San Benito (Ayora) [ref. 6], por lo que parece probable que pueda localizarse en otras charcas temporales situadas entre el Pantano y San Benito.
Distribución conocida de Teucrium campanulatum en Almansa.

Detalle de la flor de tipo unilabiado en Teucrium campanulatum, con estambres iniciando la liberación de polen.

Frutos comenzando a madurar en Teucrium campanulatum.

Gran ejemplar de Teucrium campanulatum desarrollándose de modo colgante en una roca junto a la presa del Pantano de Almansa.

Detalle de una flor de Teucrium campanulatum; cabe destacar la presencia de pelo en la garganta de la flor y en el cáliz.

Inflorescencia de Teucrium campanulatum con escaso número de flores por verticilo.

Referencias:

[ref. 1] Global strategy for plant conservation: inadequate in situ conservation of threatened flora in Spain.
[ref. 2] Euromed
[ref. 3] Anthos
[ref. 4] Teucrium campanulatum L. (Lamiaceae), una nova espècie per a Catalunya.
[ref. 5] La Comunidad promueve la reintroducción de la planta silvestre protegida 'Teucrium Campanulatum' en Yecla.
[ref. 6] De flora valentina, XIV. Novedades para el Valle de Ayora (Valencia).




La Flora de Almansa es un proyecto en activo. 
Los datos aquí mostrados pueden ser todavía incompletos.

Comentarios